Una nueva biografía

(Josep M.Blanquet, SF) Acaba de publicarse una nueva historia del Instituto de los Hijos de la Sagrada Familia, cuya obra está pensada en tres volúmenes, que se corresponden a las tres etapas principales de dicha historia. Estas son: la fundacional (1864-1901), que coincide con la vida y presencia del Fundador, san José Manyanet (1833-1901); la testimonial (1902-1981), que comprende el gobierno de los superiores generales que habían conocido y tratado personalmente al Fundador o bien convivieron con estos testimonios; y la documental, desde esta última fecha hasta nuestros días, que recoge la historia moderna del Instituto, a través de los superiores generales, todavía con vida, que han bebido en las fuentes del Fundador a través de los documentos y de la tradición.

 

Ha sido una labor ardua, pero fascinante, el constatar cómo Dios y la Sagrada Familia van escribiendo esta historia sirviéndose de personas muy distintas, pero con una convicción y una mirada clara y respetuosa sobre el legado sagrado heredado.

 

Ha aparecido, pues, el primer volumen correspondiente a la etapa fundacional, que abarca desde el año 1864, fecha de la fundación del Instituto, hasta 1901, año de la muerte del Fundador, con el título San José Manyanet y los Hijos de la Sagrada Familia. Etapa fundacional I (Barcelona, Extensió Gràfica, S. L., 2025, 512 p.). Como es natural, el primer capítulo describe el contexto político, social y eclesial del siglo xix español, y el segundo (1833- 1865), en una apretada síntesis, el nacimiento, las etapas de formación, la ordenación sacerdotal y primeras actividades apostólicas del sacerdote José Manyanet en la curia diocesana de Urgell y en la parroquia de la Virgen de Valldeflors, el convento de Religiosas de la M. Antonia París y el Hospital de Pobres de Tremp.

 

En los capítulos II al XI se relata el origen histórico del Instituto, su perfil carismático y primeros colaboradores en la apertura del colegio San José, cuna de la nueva comunidad, la consagración religiosa del fundador y compañeros, la primera expansión en Barcelona, el origen del Instituto femenino de Hijas de la Sagrada Familia y la aprobación diocesana de ambos Institutos; la fundación de la Casa madre y colegio Jesús, María y José en Sant Andreu de Palomar (Barcelona), la pedagogía de José Manyanet que formula con esta bella expresión: «fomentar la cultura del corazón y del entendimiento de los niños y jóvenes» y su aplicación en diversos centros de ciudades y pueblos de Catalunya; el expediente de la aprobación canónica ante la Santa Sede y el reconocimiento civil ante el Gobierno de Madrid.

 

Merecen atención particular la dura prueba de la enfermedad que sufrió y las peregrinaciones a Lourdes, Roma y Loreto, el sentido de la expresión «obra del milagro», la apertura de las Escuelas-Talleres de la Sagrada Familia, la dimensión social de la obra, la propagación de la devoción a la Sagrada Familia y la función de la revista La Sagrada Familia, la formación de los religiosos, los maestros espirituales de José Manyanet, sus escritos, etc.

 

El penúltimo capítulo, el XIV, está dedicado a la vinculación de san José Manyanet con el Templo expiatorio de la Sagrada Familia, y el último, el XV, comenta las «tres alegrías postreras» que el Señor le concedió antes de morir y la cronología detallada de su última enfermedad, muerte y sepultura en 1901 con el comentario unánime sobre su fama de santidad. En resumen, queda más que justificado el título de esta recensión.

Más artículos

XXIII Capítulo General de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret

Tras la celebración del XIII Capítulo general en Barcelona, las Misioneras Hijas de la Sagrada…

Magín Morera, un hijo fiel de la Sagrada Familia

Después del capítulo general de 1981, el venerable Magín Morera se quedó en el seminario…

Fe que edifica, arte que eleva, Manyanet y Gaudí, curso 2025-26

Sin dejar el jubileo, nos adentramos en un nuevo curso que comienza con una luz…